Conversión de san Pablo (I)

104
San Pablo
San Pablo

(De Estrella del mar, 25-I-1942)

Calendario litúrgico. 25 enero

Nubes de polvo van señalando a través del desierto el paso de un pelotón de jinetes. Rostros fatigados y ojos bermejos por la lluvia de un sol que reverbera calcinante. Instantáneamente, la decoración cambia. Un oasis espléndido por donde arrastran sus aguas el Abana y el Farfar se ofrece a la vista de la caravana. Y, al fondo, perdida entre bosques aromáticos de higueras y granados, alzándose orgullosa entre vergeles de naranjos y limoneros, entre murmullos de fuentes y trinos de pájaros, se destaca Damasco, la blanca, una red de perlas sobre un tapiz de esmeralda, en bella imagen del poeta árabe… De repente, una claridad que deslumbra y ciega, una fuerza misteriosa que hiela la sangre y paraliza los miembros, un hombre que cae derrocado del caballo, una voz, reproche y amor a un mismo tiempo, truena imperiosa en la altura: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?

Lo que después pasó, ya lo sabéis. Entre Pablo, hundido en el polvo, y el Dios cuya voz «quebranta los cedros del Líbano y hace temblar las montañas», se entabla un duelo a muerte. La gracia se apodera de aquel corazón indomable. Como espada de dos filos lo ha penetrado. Percutiens et sanans, occidens et vivificans, dirá San Agustín. Ni alucinación inconsciente, ni visión imaginaria, ni mucho menos, producto de un proceso psíquico inmanente, como pretende porfiadamente la pseudocrítica racionalista empeñada vanamente en la negación de lo sobrenatural. Esa transformación radical es un milagro prodigioso de la gracia que, erguido en medio de la Historia, proclamará con ritmo de eternidad la misericordia de un Dios de bondad que se fatiga en buscar a la humanidad rebelde por las mismas rutas por las que pretende huir de Él…


Damasco es para Saulo el romper de una energía misteriosa, el alumbrar de una vida nueva que se desarrollará ininterrumpida en una serie de escenas aparentemente incoherentes. Podrían quizá escalonarse en las losanges de una colosal vidriera gótica; pero tendríamos que renunciar a trazar en su centro los rasgos que transparentasen el alma de titán de su protagonista. La multiplicidad de facetas que descubre su riquísima psicología sería un obstáculo insuperable. Y ahí tenéis la razón del fracaso del Arte de todas las épocas, desde los iconos primitivos hasta el simbolismo contemporáneo, cuando ha tratado de fijar en el marco rígido de un cuadro o en el moldeado de una talla, la vida exuberante de aquel hombre «que no tendrá semejante en el mundo» (S. Crisóstomo). Es que San Pablo desconcierta a los artistas por la movilidad de sus rasgos.

(Seguirá en el próximo número)

Artículo anterior20 años ha
Artículo siguienteCayó una bellota y me dio en la nariz