El P. Patrick Peyton, misionero del rosario

96
P. Patrick
P. Patrick

En Madrid, el domingo día 31 de mayo de 1964, a las seis de la tarde, los cruzados nos dirigíamos, desde nuestra cercana residencia en la calle Raimundo Fernández Villaverde, hacia el actual paseo de la Castellana. Allí, en la confluencia de ambas calles, sobre una columna metálica de 21 metros de altura, se había levantado una reproducción estilizada de la imagen de Nuestra Señora de la Almudena. Y medio millón de personas nos habíamos concentrado para rezar el rosario, secundando el llamamiento del famoso P. Patrick Peyton, que con su lema «Familia que reza unida permanece unida» llevaba recorridos más de 45 países. Tras el rezo del rosario pudimos escuchar la vibrante exhortación del P. Peyton y un mensaje de su santidad Pablo VI.

¿Quién era el P. Peyton? Patrick Peyton nació en enero de 1909 en Carrascastle (Irlanda) en el seno de una familia campesina de nueve hermanos. Su familia vivió en situación de pobreza, pero gozaban de gran devoción religiosa, sobre todo en la oración del rosario.

En 1928 Patrick y su hermano Tom emigraron a Estados Unidos, y se afincaron en Scranton, Pennsylvania. Allí Patrick empezó a trabajar como sacristán de la catedral. En realidad, el sueño vocacional que tenía desde joven, cuando estaba en Irlanda, era llegar a ser sacerdote, pero nunca tuvo dinero para estudiar y poder pedir posteriormente el ingreso en un seminario. Tras muchos titubeos y alentados por la oración, ambos hermanos decidieron contar su anhelo a un celoso sacerdote, Mons. Paul Kelley, el cual decidió pagar la educación de los dos hermanos, empezando por los estudios de Secundaria que no habían acabado.

Poco después, Patrick conoció a unos sacerdotes de la Congregación de Santa Cruz, que le impresionaron vivamente, a punto tal que pidió ser admitido en dicha congregación, y comenzó sus estudios en el seminario de la Universidad de Notre Dame (Indiana).

El último año de estudios estuvo enfermo de tuberculosis, pero se recuperó de forma aparentemente milagrosa, atribuyendo su mejoría a la intercesión de la Virgen María. Tras reponerse, hizo un voto a Nuestra Señora para poder manifestarle su profundo agradecimiento.

Fue ordenado sacerdote el 15 de mayo de 1941, en la basílica del Sagrado Corazón de la misma universidad. En su primer encargo pastoral el P. Patrick tuvo la iniciativa de mandar cartas a los obispos de todas las diócesis de Estados Unidos para promover el rezo del rosario en las familias. De esa manera, el religioso quería agradecer al Señor el favor por su salud concedido por intercesión de la Virgen. No se imaginaba que esta iniciativa suya le llevaría a ser llamado «el sacerdote del Rosario».

Y así fue cómo la cruzada del P. Patrick comenzó su andadura. Poco después, con la ayuda de un sacerdote de Albany, logró que todas las tardes se transmitiera el rosario por una radio local, para que las familias pudiesen unirse en el rezo. Ante el éxito de la iniciativa, buscó una radio de mayor difusión, la cual encontró en Nueva York, gracias a la ayuda desinteresada de una señora no cristiana, propietaria de la cadena de radio Mutual Broadcasting System, que llegó a contar con 950 estaciones afiliadas. Así, sus emisiones llegaron a todo el país.

El P. Peyton utilizó, quizás como nadie, las técnicas modernas de difusión a servicio del apostolado. Además del rosario, de 1947 a 1969 emitió el programa radiofónico titulado Teatro de la Familia, que se transmitía semanalmente y que alcanzó enorme popularidad. Buscó a gente famosa que participase en el programa, como fue el caso de los padres de los hermanos Sullivan, conocidos porque sus cinco hijos habían muerto en la batalla del Pacífico. También participaron el actor Bing Crosby, el presidente Harry Truman y el arzobispo de Nueva York, Cardenal Spellman, llegándose a alcanzar un récord de audiencia nunca antes conseguido.

Simultáneamente a su actividad en la radio, y con el apoyo de muchas estrellas del cine de Hollywood, entre ellas Lucille Ball, Loretta Young y Raymond Burr, el P. Patrick creó una casa productora cinematográfica (Family Theater Productions) dedicada a preparar películas con mensajes de valores cristianos, y que unían los misterios del rosario con la vida diaria. Las salas de cine y la televisión fueron los nuevos canales de difusión. Todos los programas acababan con el mismo slogan, que se hizo muy popular en el país: La familia que reza unida permanece unida. En algunas películas actuaron Frank Sinatra y Grace Kelly. Esta última realizó allí sus últimas tres películas antes de convertirse en princesa de Mónaco.

Se calculan en alrededor de 700 los programas de radio y televisión producidos por la productora del padre Peyton para promover el rosario, incluyendo la gran producción cinematográfica Los misterios del rosario cuyo rodaje coronó en España en 1958.

Y su celo misionero rompió las fronteras estadounidenses. En 1948, el P. Patrick realizó su primera cruzada del rosario en London (Ontario, Canadá). Sus campañas así fueron sucediéndose y siempre reuniendo multitudes: en 1951, ante 40.000 personas en Hamilton (Canadá); en 1958, en San Pablo, Minnesota, ante 220.000 personas; en mayo de 1959 en Bélgica, ante 80.000 personas; en 1961, en San Francisco, California, 550.000 asistentes; en 1964, en Sao Paulo, Brasil, reunió a dos millones de lugareños. En total, más de 28 millones de personas asistieron a estas cruzadas.

Durante sus 51 años de sacerdocio animó a millones de familias de todo el mundo a rezar a diario, especialmente el rosario, como medio de fortalecer su unión y conseguir la paz en el mundo. Sabía que todo es posible con la oración y lo llevaba a la práctica. Cada día rezaba delante del Santísimo el rosario entero que, entonces, constaba de quince misterios. Su confianza total en la Madre de Dios y su vida de oración atrajo a muchas personas —famosas o no— a él.

Dirigió en 1971 una carta al papa Pablo VI pidiéndole la aprobación del rosario como oración litúrgica, y fruto de ello fue la exhortación apostólica Marialis cultus (1974).

Con una salud siempre quebradiza, en sus últimos años el P. Patrick no podía asistir con regularidad a la sede de la casa productora Family Theater (que hoy día continúa realizando programas religiosos y educativos) o llevar a cabo sus multitudinarias cruzadas. No obstante, dejó un camino sembrado, y su misión aún continúa. Falleció, con el rosario en las manos el 3 de junio de 1992 y fue enterrado en el cementerio de su congregación en Stonehill College, en Easton, Massachusetts. Su causa de canonización se abrió el 1 de junio del 2001. El papa Francisco lo proclamó venerable en 2017.

Artículo anteriorPerú, tierra ensantada: santos, beatos, siervos de Dios
Artículo siguienteMúsica y misión: recordando a Ennio Morricone