las palabras que el pasado 11 de febrero conmovieron al mundo:
“Queridísimos hermanos: Os he convocado a este Consistorio,
no sólo para las tres causas de canonización, sino también para comunicaros una
decisión de gran importancia para la vida de la Iglesia. Después de haber examinado
ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que, por la
edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio
petrino. Soy muy consciente de que este ministerio, por su naturaleza
espiritual, debe ser llevado a cabo no únicamente con obras y palabras, sino también
y en no menor grado sufriendo y rezando. Sin embargo, en el mundo de hoy, sujeto
a rápidas transformaciones y sacudido por cuestiones de gran relieve para la vida
de la fe, para gobernar la barca de san Pedro y anunciar el Evangelio, es
necesario también el vigor tanto del cuerpo como del espíritu, vigor que, en
los últimos meses, ha disminuido en mí de tal forma que he de reconocer mi
incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado. Por esto,
siendo muy consciente de la seriedad de este acto, con plena libertad, declaro
que renuncio al ministerio de Obispo de Roma, Sucesor de San Pedro, que me fue
confiado por medio de los Cardenales el 19 de abril de 2005, de forma que, desde
el 28 de febrero de 2013, a las 20.00 horas, la sede de Roma, la sede de San
Pedro, quedará vacante y deberá ser convocado, por medio de quien tiene
competencias, el cónclave para la elección del nuevo Sumo Pontífice. Queridísimos
hermanos, os doy las gracias de corazón por todo el amor y el trabajo con que
habéis llevado junto a mí el peso de mi ministerio, y pido perdón por todos mis
defectos. Ahora, confiamos la Iglesia al cuidado de su Sumo Pastor, Nuestro
Señor Jesucristo, y suplicamos a María, su Santa Madre, que asista con su
materna bondad a los Padres Cardenales al elegir el nuevo Sumo Pontífice. Por
lo que a mi respecta, también en el futuro, quisiera servir de todo corazón a
la Santa Iglesia de Dios con una vida dedicada a la plegaria. Vaticano, 10 de
febrero 2013.BENEDICTUS PP. XVI”
de Roma ante los cardenales reunidos en Consistorio Público, el “Papa teólogo”,
el “Papa de la Verdad”, llegado al límite de sus fuerzas, abrazaba su
particular cruz, la de la renuncia valiente y generosa y el humilde
ocultamiento, para dejar paso a la acción de Dios, verdadero protagonista de la
vida de la Iglesia. Como recordaba en la audiencia del miércoles de ceniza, dos
días después, “me sostiene e ilumina la certeza de que la Iglesia es de Cristo y
Él no dejará que le falte su guía y su cuidado”.
dispone: «Si aconteciere que el Romano Pontífice renunciase a su oficio, se
requiere para la validez que la renuncia sea libre y se manifieste formalmente,
pero no que sea aceptada por nadie». Con exquisito cuidado, el anuncio
realizado por Benedicto XVI se ajusta a lo establecido por la norma jurídica de
la Iglesia.
acerca del Papa y de los “papables” -sin olvidar las profecías apocalípticas,
que de todo ha habido-…, se apresuraron a disputar el lugar a la oración, que
el propio pontífice solicitó a todos los fieles para invocar al Espíritu Santo,
con el fin de que sostenga y guíe a su Iglesia en este difícil momento
histórico.
Benedicto XVI: el mayor bien de la
Iglesia, de la que en todo momento se sintió “un humilde operario”. Rafael Navarro-Valls
comentaba: “La decisión de Benedicto XVI es digna de respeto y honra a uno de
los Papas de mayor peso intelectual que ha tenido la Iglesia católica.”
Papa, el 264 sucesor del apóstol san Pedro. Acababa de cumplir los 78 años.
Como Benedicto XVI asumió, desde el inicio de su trabajo como Papa, el mensaje íntegro
del Concilio Vaticano II. Buscó defenderlo de interpretaciones erróneas, intentó
aplicarlo de modo correcto y profundo, convencido de su potencialidad eclesial,
para muchos desconocida u olvidada, para otros denostada o manipulada, con o
sin disimulo.
(2012-2013) para celebrar y meditar, tras 50 años de su inicio, lo que
significó aquel acontecimiento, e impulsar su plena aplicación. Este es el
referente principal de su herencia. Él ha dejado indicado el camino de la
renovación eclesial.
Iglesia tres encíclicas. Deus caritas est, firmada en diciembre de 2005 y
publicada a inicios de 2006, dedicada al tema del amor. Spe salvi, a finales de
2007, sobre la esperanza. Caritas in veritate, de 2009, analiza y aplica la doctrina
social de la Iglesia para un mundo globalizado y zarandeado por la dictadura del
relativismo.
la Eucaristía, en 2005, la Palabra de Dios en la vida de la Iglesia, en 2008, dos
especiales, uno para África, en 2009, y otro para los católicos en Medio
Oriente, en 2010; y el último acerca de la Nueva evangelización en octubre
pasado.
viajó a Brasil en 2007, a África (Camerún y Angola, en 2009, y Benin, en 2011.
A varios países de Europa: Alemania (2005, 2006 y 2011), España (2006, 2010 y
2011), Polonia (2006), Austria (2007), Francia (2008), República Checa (2009),
Gran Bretaña y Portugal (2010). _Viajó a Turquía, tras las huellas de san
Pablo, en 2006. También visitó los Estados Unidos de América en abril de 2008. Llegó
hasta Australia, para la Jornada Mundial de la Juventud en Sydney (2008). Y
visitó Tierra Santa en mayo de 2009._En 2012 volvió a América para visitar
México y Cuba. Y también quiso visitar el Líbano para entregar simbólicamente a
todos los católicos de Medio Oriente, una de sus preocupaciones más sentidas en
medio de la actual persecución, la exhortación Ecclesia in Medio Oriente. Como
Francisco de Javier, soñó con poner sus pies en China, a la que se acercó de
corazón por medio de una carta
apostólica en 2007.
de octubre de 2012, lo llevó como peregrino a Loreto para encomendarse a la
Madre de la Iglesia y evocar el viaje que Juan XXIII hiciera poco antes del
Vaticano II. En la diócesis de Roma el Papa se acercó a numerosas parroquias, confirmando
a los fieles laicos, dedicando memorables discursos, espontáneos y paternales,
a los sacerdotes y a los seminaristas romanos.
le han permitido regalarnos magníficas catequesis; ha promovido la vida litúrgica,
(exhortación postsinodal Sacramentum caritatis y Motu Proprio Summorum Pontificum
sobre la Liturgia romana). Ha dado pasos concretos en el diálogo ecuménico y ha
acogido a grupos importantes de la iglesia anglicana que deseaban volver a la
plena comunión…
impulsado importantes iniciativas para reanimar la vida de la Iglesia. El año 2008,
Año paulino. De junio de 2009 a junio de
2010, Año sacerdotal, en el que Benedicto XVI hubo de afrontar una dolorosa
prueba como pontífice, con ocasión de las campañas y denuncias de pederastia.
Han quedado también aquellos tres libros, aparentemente divulgativos, pero en
realidad calibrados palabra por palabra, fruto de una vida entera de reflexión
y de oración, que nos muestran que Jesús es el protagonista de una historia
verdadera que se ofrece a nuestra conversión. Y desde octubre de 2012 la
Iglesia se encuentra en el Año de la fe, antesala de una nueva evangelización,
sin duda la herencia más significativa de Benedicto XVI.
días “el practicante católico medio europeo parece coincidir, en la praxis
moral, con el laico medio de la posmodernidad, sin diferencias relevantes”.
al mismo tiempo de abrazar y corregir a un mundo desorientado. Su denuncia ha
puesto de manifiesto que se ha infiltrado la dictadura del relativismo, ese
liberalismo ético que borra diferencias entre el bien y el mal, y sobre todo la
política, que, con apariencia casi cristiana, está fundada sobre lo que Cristo
detesta más: la hipocresía, el eufemismo rufián, la manipulación de las
palabras para esconder la verdad.
Urs von Balthasar: “Por encima de todo, hoy es necesario poner el cristianismo
en pie”. Es decir, es necesario, volver a ponerlo derecho sobre la base en la
roca de la fe: una fe firme, como fuente originaria y primaria, de la que todo
derive. Este es el camino que Benedicto XVI ha marcado con su Pontificado y que
de su mano él mismo nos ha hecho empezar a recorrer.
Prefecto de la Doctrina de la Fe, y finalmente como Papa, Joseph Ratzinger ha querido
siempre y solamente darnos testimonio de la Verdad, de la capacidad de la razón
humana para hallar a Dios, y de la necesidad que tenemos de dirigir a Él
nuestra vida entera; de que tomar en serio los Evangelios, apostar nuestra vida
y nuestra muerte a su autenticidad no es ingenuidad sino inteligencia, amor,
anhelo cumplido. Como otro San Agustín para nosotros.
vez haya sido este acto final de su renuncia por amor a la Iglesia. Un nueva
renuncia, en realidad, que se suma a las que han jalonado su vida. La elección
de una vida de contemplación y retiro para convertirse en un auténtico
pararrayos capaz de atraer el Amor de Dios a la Iglesia y a la vez de
defenderla del mal que siempre la acecha, dentro y fuera.
es acción, febril impulso humano, estructura de poder… sino vivero de santidad;
es la recepción fecunda, el Hágase y el Estar (permanecer en disponibilidad
vigilante), como María, ante el Acontecimiento cuyo único protagonista es Dios mismo.
Su doble naturaleza, al mismo tiempo humana y divina (a imagen de su Señor:
Dios y hombre; crucificado y resucitado) provoca siempre que, a lo largo de los
siglos, haya aparecido sufriente, cuando no agonizante; y quizá siempre, al
mismo tiempo, llena de vida, aunque a veces sólo visto con ojos de la fe.
al hecho de que Dios está en su Iglesia, presente con una energía vital capaz de
manifestarse y de reanimarla incluso en el fondo de las peores crisis.
ha dejado de ser madre de santos, nunca le han faltado —a pesar de todo— hombres
y mujeres que han hecho del Evangelio carne y sangre de su vida.
anhelado por todo hombre en lo profundo de su corazón, y en la que merece la
pena empezar la vida: “Nos hiciste, Señor, para Ti…”
Fieles a su ejemplo, comprometamos nuestra vida, en el seguimiento de Cristo,
unidos estrechamente al corazón de la Iglesia, como María, estrella de la nueva
evangelización.